En su última sesión, dos empresas han sido las encargadas de presentar su correspondiente caso de éxito: Volkswagen Navarra y Hitachi, la firma japonesa con presencia en Cantabria

 Los favorables resultados indican que habrá una segunda edición del Foro de Excelencia

 

En esta octava y última jornada se han reunido hasta 160 profesionales del sector automovilístico. Javier Belarra, coordinador de ACAN (Clúster de Automoción de Navarra) ha presidido el encuentro presentando la agenda e introduciendo a Felipe García Soria, responsable de Mantenimiento Mecánico del Taller de Prensas de Volkswagen Navarra, quién ha expuesto el proyecto: “Mantenimiento predictivo en prensas de estampación: monitorización mediante vibraciones”.

“Este proyecto surge de la necesidad de controlar el estado mecánico del moto-reductor y evitar paradas y pérdidas de producción”, ha comentado el responsable. A continuación, Antonio Marín coordinador de proyectos para AIN (Asociación de la Industria de Navarra) explicó la tecnología desarrollada y sus diferentes módulos. “Esta es una solución eficaz para detectar averías. Ya estamos considerando varias plantas para poder implementar el proyecto”, concluyeron ambos.

Posteriormente, ha sido el turno de Raúl Quijano, director de ingeniería de la planta de Hitachi Astemo Buelna – especializada en componentes y montajes de frenos de disco – y Sergio Pesquera, CEO de SIALI Technologies. Su caso de éxito se titula, “Uso de la Visión Artificial para la detección de defectos en frenos de discos”.

“Queremos revelar la importancia de las tecnologías visuales”, ha afirmado Sergio Pesquera. Con la puesta en marcha del proyecto en la planta de Hitachi en Cantabria, la empresa ha podido automatizar los procesos de inspección visual con el uso de la tecnología ‘Inspector Calidad’, una herramienta de desarrollo e integración que permite a empresas industriales y consultorías implementar sistemas complejos basados en ‘Deep Learning’.

Así pues el sistema, ya probado en buena parte de los productos de Hitachi “garantiza una mejora a nivel de calidad, tanto interna como externa”, ha concluido Raúl Quijano. Dado el éxito de su implementación, la dirección ha decidido incorporar esta misma tecnología en otras áreas productivas de la planta.

Las ocho charlas virtuales han sido un éxito

 Según las encuestas realizadas durante las diferentes jornadas, ha habido más de 1.800 participantes – que equivale a un promedio de 220 asistentes por sesión. El 85% de estos han calificado las ponencias de excelentes o muy buenas, mientras que el 97% considera que las expectativas para este primer ‘Foro de Excelencia 4.0’ han sido alcanzadas.

En total han sido 16 las empresas que han compartido su know-how con los diferentes profesionales del sector. Célia Monsalve, gerente de GIRA (Clúster de Automoción de Cantabria) ha agradecido a los participantes su contribución, “nuestro objetivo es mejorar la competitividad del sector a través de foros como este”, ha comunicado la directora.

La iniciativa surgió de la colaboración entre ocho clústers de automoción españoles con el objetivo de dinamizar el sector y compartir conocimiento. Los clústers que han participado son: CAAR de Aragón, GIRA de Cantabria, FACYL de Castilla y León, CIAC de Cataluña, AVIA de la Comunidad Valenciana, CEAGA de Galicia, AEI de La Rioja y ACAN de Navarra.

En vista de los favorables números y resultados de la primera edición del ‘Foro de Excelencia 4.0’, Célia Monsalve ha desvelado que las cifras presentes “nos hacen seguir adelante y es por eso que habrá un segundo Foro de Excelencia”, ha concluido. Con un adiós virtual y saludando a cámara, los participantes y organizadores se han despedido hasta la próxima edición.