11 de marzo de 2025

El Observatorio Aragonés de la Automoción presenta una hoja de ruta con 37 medidas que capacitan al sector para afrontar retos globales y liderar la atracción de nuevas inversiones a la comunidad

Se han dado a conocer en un acto celebrado en Mobility City y son fruto del trabajo desarrollado durante los últimos meses por los grupos de trabajo sobre innovación, competitividad, talento y sostenibilidad

El Observatorio Aragonés del Sector Automoción que promueven el Clúster de Automoción y Movilidad de Aragón (CAAR) y la Federación de Empresas del Metal de Zaragoza (FEMZ) ha presentado las conclusiones del trabajo que viene realizando desde su creación el pasado año.

Aunque solo han transcurrido nueve meses desde la puesta en marcha de esta herramienta de reflexión compartida que reúne a los principales agentes empresariales, sociales e institucionales de un sector clave para la economía aragonesa a fin de analizar los retos que habrán de afrontar conjuntamente en los próximos años, la intensa labor desarrollada durante este tiempo por las 70 personas que componen los cuatro grupos de trabajo que han venido reuniéndose con el apoyo de la consultora KPMG ha permitido dar con unas conclusiones que componen un plan específico a modo de hoja de ruta para el sector de la movilidad en Aragón.

Mobility City ha sido el escenario donde se han dado a conocer, en un acto que ha contado con la participación de la vicepresidenta y consejera de Presidencia, Economía y Justicia del Gobierno de Aragón, Mar Vaquero; el presidente del Clúster de Automoción y Movilidad de Aragón y de la FEMZ, Benito Tesier; el coordinador de Mobility City, Jaime Armengol; la secretaria general de la Federación de Industria de CCOO Aragón, Ana Sánchez y el secretario general de la  Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT Aragón, Sergio Sancho.

Una hoja de ruta con 37 medidas para la automoción y la movilidad aragonesas

Todas estas medidas están alineadas con los cuatro objetivos que motivaron el nacimiento del Observatorio: visibilizar el sector aragonés de automoción y su ecosistema; dinamizar el sector a través de la integración, el talento y la tecnología; liderar el futuro ante los nuevos retos globales y diseñar una estrategia compartida.

Las medidas identificadas por los cuatro grupos de trabajo creados en el seno del Observatorio (innovación y tecnología, competitividad y globalización, gestión del talento y sostenibilidad) son de diversa índole. Las hay transversales porque afectan a todas las áreas, como las que abogan por el fomento de la simplificación administrativa, el impulso a la formación y recualificación en habilidades digitales, la creación de incentivos para el sector automotriz o la puesta en marcha de un plan integral que posicione a Aragón como un destino estratégico para la atracción de inversiones de gran envergadura.

Otras sí pueden circunscribirse al ámbito de los respectivos grupos. Así, desde el de innovación y tecnología, se propone entre otras cosas crear un fondo de inversiones y alianzas estratégicas para el sector como herramienta clave para financiar grandes proyectos tractores relacionados con la movilidad sostenible y la transición energética hacia el vehículo eléctrico y la descarbonización. Además, se plantea establecer una red de centros y espacios de innovación colaborativa, revisando el inventario de recursos disponibles en centros tecnológicos, universidades y otras entidades según las necesidades reales del tejido empresarial de la comunidad. Este grupo apuesta igualmente por diseñar un itinerario específico de digitalización para las empresas de automoción y por crear una aceleradora especializada en la manifactura y sus procesos logísticos que apoye a empresas emergentes y a pymes que creen tecnologías avanzadas ofreciendo acceso a mentoría, instalaciones de pruebas y conexiones con grandes empresas. El fortalecimiento de las alianzas entre clústeres y la unión con plataformas tecnológicas europeas son otras dos medidas identificadas en este ámbito.

El grupo de trabajo de gestión del talento ha resaltado medidas en el campo de la formación dual adaptada a las necesidades reales del sector, la formación continua y el reciclaje profesional o la muestra de los atractivos del sector automoción para mejorar la percepción que de él tienen los ciudadanos y en especial los jóvenes, que pueden encontrar aquí numerosas oportunidades laborales. Este grupo también ha propuesto acciones para reducir el absentismo laboral y mejorar la productividad, retener talento y atraerlo a zonas rurales, captar profesionales internacionales o aprovechar las ventajas que las nuevas tecnologías y la flexibilidad pueden aportar en este sentido.

Del trabajo del grupo sobre competitividad y globalidad emanan propuestas para diversificar el negocio en sectores emergentes relacionados con la movilidad sostenible, las baterías eléctricas y las energías renovables, pero también un plan urgente de inversión estratégica en tecnología, formación y apoyo a pymes. En este apartado se enmarcan otras iniciativas referidas al fomento de la colaboración público privada para la atracción de inversiones, la optimización de la cadena de suministro, el fomento del crecimiento inorgánico de las pymes a través de fusiones y absorciones o la elaboración de un estudio que ofrezca una imagen real y actualizada del peso que el sector de automoción tiene en la economía de la comunidad autónoma.

El grupo de trabajo de sostenibilidad ha identificado medidas que plantean la creación de itinerarios para la descarbonización y  la economía circular, la clarificación de la legislación sobre combustibles neutros en carbono, la descarbonización de los procesos productivos y logísticos, la promoción del transporte compartido entre empresas o el apoyo para la adopción de criterios ESG -ambientales, sociales y de gobierno corporativo- facilitando a las compañías herramientas, formación y recursos al respecto. Asimismo, se propone el desarrollo de un programa de incubación y aceleración especializado en sostenibilidad y la creación de una plataforma de gestión de residuos industriales a partir de la colaboración público-privada para apoyar su gestión y valorización eficiente.

El documento de conclusiones hoy presentado incluye los objetivos que se pretenden alcanzar con cada medida y las actividades que permitirán hacerlo posible, así como los agentes involucrados en cada caso y un calendario para llevarlo a cabo.

Sobre el CAAR

Con 126 socios, el Clúster de Automoción y Movilidad de Aragón (CAAR) es la principal organización representativa del sector de automoción y movilidad en la comunidad autónoma de Aragón. Aglutina a todo un ecosistema que constituye una de las mayores concentraciones de capacidad industrial, conocimiento y talento del sur de Europa, compuesto por más de 300 empresas en las que trabajan 34.000 personas, el 27% de todas las ocupadas en la industria aragonesa y que concentran un volumen de negocio de casi 12.000 millones de euros, casi un 30% del PIB de la comunidad. Entre sus objetivos están promover la cooperación y colaboración en proyectos entre empresas del sector de automoción y la movilidad de Aragón optimizando la eficiencia de sus operaciones, fomentar la I+D+i, motivar el empleo de nuevas tecnologías y mejorar tanto la gestión y formación de los recursos humanos como la competitividad de sus empresas.

Sobre FEMZ

La Federación de Empresas del Metal de Zaragoza cuenta con más de 1.700 empresas asociadas que suman casi 30.000 trabajadores de industria y comercio de metal, con lo que se convierte en una de las asociaciones empresariales sectoriales más numerosas y representativas de España.

caar-premios-arex25